Más de 900 alumnos serán parte del programa Construyo mi Futuro de la CChC Ñuble
Notice: Undefined variable: nombre in /home/aritmetric/domains/aritmetrica.cl/private_html/conexion.php on line 1792
Economía
Domingo, 11 de Mayo del 2025
El programa busca vincular a las empresas socias del gremio con los liceos técnico-profesionales de la región.
Con el fin de vincular a las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Ñuble con liceos técnico-profesionales de la región —entregándoles capacitaciones, visitas guiadas a obras y cupos de prácticas que pueden transformarse en ofertas de empleo— se firmaron convenios de colaboración con siete establecimientos: el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás; el Liceo de Yungay; el Colegio Tecnológico Darío Salas; el Liceo Capitán Ignacio Carrera Pinto de San Carlos; el Instituto Industrial Superior de Chillán; el Liceo Bicentenario Técnico Profesional Martín Ruiz de Gamboa, y el Liceo Bicentenario de Excelencia Domingo Ortiz de Rozas. Este año, se beneficiará a más de 939 alumnos de la región que estudian especialidades ligadas al sector de la construcción.
Durante la firma de los convenios, realizada en el marco del Primer Encuentro de la Construcción 2025 del programa Construyo mi Futuro, el presidente de la CChC Ñuble, Sebastián Godoy Bustos, manifestó la importancia de capacitar a los jóvenes que se vinculan con las áreas productivas del rubro. “Es trascendental para que no tengan que buscar opciones laborales fuera del territorio. Se necesita generar este vínculo y darles las condiciones para que se queden en la región y se apasionen por el rubro de la construcción”, expresó.
Al respecto, el presidente del Consejo Social de la CChC Ñuble, Jorge Figueroa, explicó que “este es un convenio de colaboración que busca generar un puente entre la educación y el mundo del trabajo. A través de esta alianza, los socios de la Cámara facilitan sus espacios, empresas y equipos profesionales para que los estudiantes puedan capacitarse, adquirir experiencia práctica y conocer de cerca el funcionamiento del sector. El objetivo es acercarlos al entorno laboral desde una etapa temprana, fortalecer su formación técnica y aportar a una inserción laboral más efectiva y pertinente a las necesidades del rubro”.
La estructura de este programa considera cuatro ejes de trabajo. En primer lugar, la atracción, que busca promover la elección de una trayectoria laboral y formativa en el rubro de la construcción. En segundo lugar, la formación, que apunta a contribuir al proceso formativo de los estudiantes, promoviendo el desarrollo de competencias necesarias para desempeñarse en el sector. En tercer lugar, la vinculación con la industria, orientada a promover la retención de los jóvenes en el rubro, ya sea mediante la continuidad de estudios o su incorporación al mundo laboral. Finalmente, el eje de gobernanza busca fortalecer el trabajo gremial a través de la búsqueda de soluciones conjuntas para el desarrollo de los estudiantes técnico-profesionales en la industria de la construcción.