PAE 2025 fortalece calidad nutricional, diversidad alimentaria y apoyo a la economía local
Notice: Undefined variable: nombre in /home/aritmetric/domains/aritmetrica.cl/private_html/conexion.php on line 1792
Noticias
Viernes, 16 de Mayo del 2025
El Programa de Alimentación Escolar (PAE) avanza en su implementación 2025 con mejoras sustanciales en calidad nutricional, diversidad de menús y fortalecimiento del desarrollo local. Además, se incorporan canastas para alergias e intolerancias alimentarias y se amplía la participación de pequeños proveedores.
A casi tres meses del inicio del año escolar, el Programa de Alimentación Escolar (PAE), administrado por Junaeb, avanza con diversas innovaciones que buscan mejorar la calidad nutricional de los alimentos, promover la inclusión alimentaria y potenciar la economía local.
Previo al inicio de clases, directivos de Junaeb realizaron visitas a las bodegas de almacenamiento de las empresas adjudicatarias, entre ellas Soser, compañía con más de 30 años de experiencia en el programa. “Nuestro objetivo es garantizar la continuidad, calidad e inocuidad de todos los productos que se entregan a miles de estudiantes en el país”, señaló la empresa, que en 2025 opera en establecimientos educacionales de las regiones de O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Los Ríos.
Desde Junaeb explicaron que las visitas a terreno permiten “verificar el abastecimiento y asegurar que la alimentación que recibirán los estudiantes sea de la mejor calidad posible”. Además, se destacaron los beneficios de la nueva licitación 2025–2028, que mejora los estándares nutricionales, fomenta compras locales e integra preparaciones representativas de la cultura regional.
Licitación trianual y desarrollo territorial
La actual licitación se inscribe en un modelo trianual. Este año se activó la tercera etapa del proceso (2025–2028), que incluye a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Metropolitana, Maule, Los Ríos y Los Lagos. Entre sus principales novedades está la segmentación en unidades territoriales más pequeñas, lo que facilita la entrada de nuevos proveedores, especialmente pequeñas empresas, dinamizando así las economías regionales.
Cada empresa adjudicataria debe destinar al menos un 5% de sus compras a productores locales, de los cuales un 2,5% debe provenir de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y la Pesca Artesanal. Esto garantiza alimentos frescos y propios de cada territorio.
Nuevos menús y atención a necesidades alimentarias
Uno de los avances más significativos es la ampliación de las canastas para alergias e intolerancias alimentarias, además de las ya existentes para personas celíacas. “Las familias reciben productos mensualmente para preparar en casa recetas que los niños pueden llevar al colegio”, explicó Marcela Lizana, nutricionista y subgerenta técnica de Soser.
Asimismo, se mantiene el menú libre de productos de origen animal una vez por semana en enseñanza media, y se incorporan productos como mermelada, palta, miel, limón natural y mayor frecuencia de salmón en el sur. También se integran recetas tradicionales para estudiantes migrantes y pueblos originarios, promoviendo el respeto a la identidad cultural.
Certificación de manipuladoras y continuidad operativa
El programa también contempla la certificación laboral de al menos el 50% de las manipuladoras de alimentos, lo que apunta a mejorar el estándar de servicio. Junto a ello, se refuerzan los equipos para asegurar la continuidad del programa ante licencias o ausencias laborales.
Opiniones desde las escuelas
Desde la Escuela Rural Maestro Jorge López Osorio, en la comuna de Las Cabras, su directora Patricia Solís valoró la efectividad del programa. “Durante 2024, la entrega fue oportuna y sin inconvenientes. Las innovaciones en los menús saludables han sido atractivas para los niños y niñas, logrando una buena aceptabilidad”.
Este testimonio confirma el impacto positivo del PAE en la salud y bienestar de miles de estudiantes, reafirmando el compromiso de Junaeb por una alimentación escolar más justa, inclusiva y adaptada a la realidad de cada territorio.