Paneles solares agrofotovoltaicos llegan a Ñuble para enfrentar la reducción de suelo agrícola


Notice: Undefined variable: nombre in /home/aritmetric/domains/aritmetrica.cl/private_html/conexion.php on line 1792

Agricultura

Lunes, 26 de Mayo del 2025


En Ñuble, ya se implementaron dos proyectos de paneles agrofotovoltaicos, una tecnología que combina la generación de energía solar con la producción de cultivos, como cerezas, bajo sus estructuras. Estos paneles permiten proteger los cultivos de condiciones adversas como lluvias y granizos.

En un contexto de preocupación mundial por la reducción de suelo agrícola, los paneles agrofotovoltaicos están emergiendo como una solución innovadora. Durante una gira tecnológica por Europa, representantes de la agricultura de Ñuble, acompañados del investigador en fruticultura de INIA Quilamapu, Jorge Retamal, conocieron esta tecnología que busca la convivencia entre la producción de energía solar y la agricultura.

De acuerdo con la FAO, para el año 2050, la cantidad de suelo agrícola en el mundo se reducirá a la mitad, lo que plantea serios desafíos para la producción de alimentos y la seguridad alimentaria global. En este escenario, los paneles agrofotovoltaicos ofrecen una solución, ya que no solo generan energía eléctrica utilizando la radiación solar, sino que permiten el desarrollo de huertos bajo las estructuras de los paneles. Esta tecnología destaca por su capacidad para aprovechar el espacio de manera eficiente, protegiendo los cultivos de inclemencias como las lluvias o los granizos.

En Ñuble, ya se están implementando dos proyectos experimentales, uno en Coihueco y otro en la Universidad Adventista de Chile. Estos proyectos han generado aproximadamente 50 mil watts de energía y demuestran el potencial de esta tecnología en la región. Además, los paneles agrofotovoltaicos permiten proteger cultivos sensibles, como las cerezas, y mejorar la eficiencia en el uso del suelo en más de un 150%.

Sin embargo, aún existen desafíos, como la estandarización de los protocolos de instalación y la mejora en la calidad y diversidad de los paneles para evitar errores en su implementación.